Preguntas Frecuentes

Ofrecemos a continuación una serie de respuestas a las preguntas mas frecuentes.

Es importante tener en cuenta que todas las cuestiones referidas a aspectos médicos deben considerarse como meras orientaciones, quedando en cualquier caso bajo el criterio del facultativo que asiste a cada extracción la valoración particular de cada caso. Recalcamos también que salvo que se especifique lo contrario nos referimos a la situación actual en España.

Para más información, puede consultar aquí la Legislación Española relativa a la Donación de Sangre (B.O.E. del Real Decreto de 16 de septiembre de 2005).

– ¿En qué consiste una donación?

La respuesta es muy sencilla. Donar es dar algo a alguien a cambio de nada porque de lo contrario no sería donación sino intercambio de algo, un bien o un servicio.

– ¿Cuánto dura una donación?

La donación propiamente dicha unos 10-15 minutos. Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el médico y el período de reposo posterior, tardaremos unos 30-40 minutos.

– ¿Qué cantidad de sangre se saca en cada extracción?

Siempre se extraen 450 c.c.

La sangre que se dona es una ínfima cantidad en relación con el volumen total que circula por nuestro organismo. Además, como la sangre es algo que se está constantemente produciendo y renovando, la cantidad extraída es recuperada a los pocos días.

– ¿Se analiza la sangre donada para detectar enfermedades como el SIDA o la hepatitis?

Cada bolsa de sangre pasa por ocho pruebas diferentes no sólo antes de ser trasfundida al enfermo o accidentado, sino a las pocas horas de ser donada.
Si pasadas esas horas no se recibe ninguna comunicación con carácter personal y confidencial de que puede existir alguna alteración en la sangre que se acaba de donar, se puede tener la seguridad de que está todo correcto. Concretamente, las pruebas que se realizan a cada bolsa de sangre son las siguientes:

Ø      Determinación del Grupo y Rh

Ø      Detección de anticuerpos irregulares frente a hematíes

Ø      Detección del virus de la hepatitis B

Ø      Detección del virus de la hepatitis C (prueba serológica)

Ø      Detección de anticuerpos frente al virus de hepatitis C -fases iniciales de la infección- (PCR-biología molecular)

Ø      Detección del virus del VIH (Como en el caso de hepatitis C)

Ø      GPT (comprobar la enzima que afecta al hígado)

Ø      Detección de la sífilis (RPR)

– Tengo motivos para sospechar estar infectado con el H.I.V. ¿Es buena idea donar sangre para asegurarme sobre mi estado de salud?

Nunca se debe donar sangre si existe la más mínima sospecha de tener algún problema. En este caso, lo que se debe hacer es acudir al médico, que con un simple análisis despejará las dudas que tengamos.

– ¿Es posible contagiarse de algo donado sangre?

No. Es absolutamente imposible. Los materiales desechables que se emplean anulan cualquier vía de contagio posible. Cuando hablamos de “mínimos riesgos” y “período ventana” nos referimos al receptor de esa sangre, nunca al donante.

– ¿Qué es el “período ventana”?

Es el intervalo de tiempo transcurrido entre una infección producida por un agente patógeno cualquiera y la capacidad de detección por los métodos de diagnóstico actuales. Esto quiere decir que durante un período de tiempo, variable según los casos, una sangre “contaminada” con algo podría teóricamente no ser detectada antes de ser usada en algún enfermo. De ahí que se establezcan períodos de exclusión preventivos, por ejemplo, al hacerse un tatuaje.

– ¿Cuál es el riesgo de infección debido al “período ventana?”

Sigue siendo un problema insalvable y por tanto un riesgo, pequeño, pero riesgo. El índice de contagio por SIDA proveniente de las transfusiones sanguíneas en los principales países desarrollados del mundo está situado en 1 por 600.000. En España desde hace tres años se han practicado más de cuatro millones y medio de transfusiones (1,5 millones por año) y no se ha dado NI UN SOLO CASO de contagio de SIDA por transfusiones. Todo un record y todo un éxito del colectivo de donantes españoles en primer lugar y por supuesto de la eficiencia de las estructuras técnicas de la sanidad pública española.

-¿Quién se hace cargo de la sangre, su análisis y distribución?

En España, la sanidad pública asume íntegramente todos los gastos y se ocupa de distribuirla entre los distintos centros hospitalarios.

– ¿Puede cobrarse por la sangre transfundida en España?

No. Dado el origen altruista de la sangre, no puede cobrarse a ningún paciente por la sangre que se le transfunda. Sí puede ocurrir que una institución privada cobre el acto médico (costes de manipulación y analítica, etc.) pero nunca la sangre propiamente dicha.

– ¿Se puede donar sangre habiendo padecido Hepatitis A?

La Hepatitis al finalizar su proceso, como todas las infecciones deja anticuerpos y durante mucho tiempo ha habido estadios de la enfermedad no bien determinados y ello aconsejaba no donar sangre a todo el que hubiera padecido un proceso hepático. El temor estaba en el hecho de que al «entrar» la sangre del donante en el cuerpo del enfermo, al existir los anticuerpos, podían reactivarse y contagiar al receptor.
Durante varios años así ha sido, pero en este momento, ningún médico impediría donar sangre. Otra cosa es cuando la hepatitis sea de otro tipo o su proceso hubiera tenido complicaciones.

– ¿Cualquier tratamiento médico excluye para la donación?

Depende de cada caso. Algunos suponen la exclusión definitiva y otros sólo de forma temporal.

– ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para donar tras haberme operado?

En principio seis meses, aunque en algunos casos este plazo puede ser inferior.

– ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para donar tras haberme puesto un piercing o un tatuaje?

Cuatro meses.

– ¿Si viajo a algún país extranjero podré seguir donando inmediatamente?

Existen unos pocos países, fundamentalmente tropicales, en las que se impone un período de exclusión por tratarse de zonas donde ciertas enfermedades son males endémicos.

– ¿Cuál es el peso mínimo para donar?

50 Kg. El motivo es que las bolsas que se extraen tienen siempre la misma capacidad (450 cc) y con un peso inferior ese volumen supondría un porcentaje excesivo respecto al total.

– ¿Es posible donar durante la menstruación?

Sí, salvo indicación expresa en contrario del facultativo.

– ¿Se puede donar tomando anticonceptivos?

Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.

– ¿Se puede donar durante el embarazo?

No, la exclusión afecta a la duración del embarazo y un período adicional de seis meses después del parto.

– ¿Se puede donar siendo fumador?

Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.

– ¿Están discriminados los homosexuales a la hora de donar sangre?

En absoluto. Se establece un período de exclusión en caso de mantener contactos sexuales con parejas no habituales, independientemente de la orientación sexual.

– ¿Se puede donar padeciendo Hemocromatosis?

Esta enfermedad, caracterizada por una acumulación patológica de hierro en nuestro organismo, precisa para su tratamiento hacer sangrías para eliminar esa sobrecarga (por cada ml de sangre que se extrae del organismo, eliminamos 1 Mg. de hierro). En principio, alguien que no sea donante con anterioridad no puede donar padeciendo esta enfermedad, ya que lo que necesita son sangrías terapéuticas en las que se desecha la sangre extraída

– ¿Se puede donar tomando antihistamínicos para el tratamiento de la alergia?

En principio es necesario esperar a que estos problemas desaparezcan (al menos en el caso de las típicas alergias al polen que se manifiestan durante algunos meses al año).

– ¿Se puede donar siendo consumidor de cannabis?

 Como norma, las toxicomanías y la donación de sangre son incompatibles. Se pueden hacer excepciones en casos de consumos esporádicos y moderados de alcohol, y a criterio del médico, de hachís; esto ha de ser valorado individualmente.

– ¿Conocerá alguien los resultados de mi analítica?

 No. Los datos médicos son absolutamente confidenciales y se someten al mismo secreto que cualquier otra consulta médica. Las asociaciones de donantes manejan únicamente los datos de filiación y número de donaciones.

–  ¿Cuánto hay que esperar para donar tras haberse vacunado contra la gripe?

Tres días.

– ¿Dónde puedo saber el lugar más cercano para donar?

En esta página, en la sección FEDSANG, se puede consultar el apartado “Hermandades” con las direcciones y teléfonos de asociaciones de toda España. Además, en el apartado “Enlaces” aparece la relación de Asociaciones y Centros que tienen página web. Existen centros de donación en todas las capitales de provincia y en muchas otras localidades. Además, las unidades móviles se desplazan regularmente a multitud de lugares.

– ¿Cuánto se tarda en recuperarse de una donación?

La recuperación de una donación de sangre es inmediata. El volumen es cuestión de horas y la incorporación de todos los elementos celulares que se extraen en una donación como mucho cuatro o seis días, sin que ello implique ninguna alteración en caso de cualquier análisis posterior. La única recomendación es no hacer esfuerzos violentos o realizar actividades peligrosas en las horas posteriores a la donación

– ¿Recibiré después de donar mi carnet y una carta con los resultados de los análisis?

Depende. En cada banco de sangre o centro de transfusión se sigue una práctica diferente. En algunos sitios se envía el carnet y una analítica, en otros (quizá la gran mayoría) sólo el carnet, y en algunos no se envía ningún tipo de carnet. Lo que sí se recibe inmediatamente es el aviso confidencial en el caso de existir algún problema.

¿Toda la sangre donada en España es altruista?

Sí. Por ley la venta de sangre se prohíbe en España desde el año 1984. No es así en todo el mundo; sorprendentemente existen muchos países donde la venta de sangre todavía es práctica habitual, aunque nuestra filosofía de la donación altruista y no remunerada va ganando terreno día a día.

Publicado por fedsang

Fomento de la donación de sangre de forma voluntaria y altruistra en España

2 comentarios sobre “Preguntas Frecuentes

  1. ¿Puedo donar sangre si llevo cinco años sin consumir ningún tipo de droga?.En un centro me han dicho tres años,y en otro diez y no he podido donar

    Me gusta

    1. Hola Manuel. Disculpa la tardanza en contestar, pero no nos ha sido posible hasta ahora. Al leer tu mensaje nos alegramos de dos cosas.
      La primera que hayas dejado algo tan perjudicial para tu salud y la segunda que quieras compartir esa salud con los demás mediante la donación de sangre.

      Nos preguntas por el tiempo que debe trascurrir desde tu rehabilitación para donar sangre. Es un tema delicado y necesitamos obtener información y mas datos para poder informarte bien.

      Un cordial saludo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: